martes, 17 de mayo de 2011

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), no fue creada por Lev Semionovich Vigotsky pero si obtuvo grandes aportes por este filósofo del siglo XIX. Para Vigotsky, la Zona de Desarrollo Próximo  es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. Además el desarrollo del niño está totalmente ligado con sus relaciones sociales, debido a que los vínculos con los demás forman parte de su naturaleza.

Otro aspecto que Vigotsky destaca son las dos líneas del desarrollo, que las clasifica en:



lunes, 16 de mayo de 2011

MODIFICABILIDAD ESTRUCTURAL COGNITIVA

La Modificabilidad Estructural Cognitiva, fue creada por Reuven Feuerstein, en donde plantea el desarrollo cognitivo como susceptible a ser modificado siempre y cuando se trabaje en las habilidades o funciones del pensamiento que necesiten la realización de un eficiente acto mental o proceso de aprendizaje. Además plantea que un desarrollo cognitivo deficiente, es producto de habilidades cognitivas descendidas, por tanto para lograr una Modificabilidad Estructural en el individuo se debe trabajar en el mejoramiento de dichas habilidades.
El objetivo principal de esta teoría es la de aumentar la capacidad del organismo humano de ser modificado a través de la exposición directa a estímulo y experiencias proporcionadas por los enfrentamientos con los hechos de la vida, en situaciones formales e informales.
Existen dos tipos de factores que participan en la modificabilidad cognitiva, los factores distales y los proximales.
            Para Feurstein, los factores proximales intervienen sobre los factores distales, pudiendo modificarlos tanto  positiva como negativamente.
Entre los factores proximales está lo que Feuerstein llama Experiencia de Aprendizaje Mediado, donde la calidad de la interacción y la intensidad de la mediación son determinantes para lograr un desarrollo cognitivo óptimo, llegando a superar las circunstancias o factores distales que estarían limitando el aprendizaje.
Lo central de la propuesta es la Modificabilidad del Desarrollo Cognitivo, y el mecanismo que propone Feuerstein para lograrlo es la Experiencia del Aprendizaje Mediado.
La experiencia de aprendizaje mediado constituye el principal mecanismo que Feuerstein propone para lograr la modificabilidad cognitiva y se caracteriza por brindar una rica  interacción, donde el menor experimenta el estímulo o circunstancia,  con mediación del adulto, con el objetivo de optimizar y aprovechar al máximo la exposición al estímulo, filtrando lo relevante de lo irrelevante, guiando su foco de atención.
En la Experiencia de Aprendizaje Mediado, el mediador modifica el estímulo en cuanto a  intensidad, contexto, frecuencia y orden, y al mismo tiempo despierta en el niño una actitud vigilante, mayor conciencia y sensibilidad que contribuyen a una disposición óptima al aprendizaje, tanto mediado como directo.
La Experiencia de Aprendizaje Mediado, se considera:
-el primer factor determinante del desarrollo cognitivo diferencial 
-y el primer elemento determinante de la capacidad para modificarse de una persona.
La Experiencia de Aprendizaje Mediado, requiere de un adulto o mediador que ponga en juego en la interacción con el menor, los siguientes criterios de mediación, que hacen que la interacción sea efectiva:
-Intencionalidad, es decir, explicitar claramente lo que deseo que aprenda, “quiero que aprendas a pescar”, o “quiero que aprendas a leer”, por esa razón hoy vamos a conocer las letras que más adelante te permitirán leer con facilidad. Cuando le muestro mi intención al niño, surge en él la reciprocidad,  por eso éste criterio lleva por nombre Criterio de Intencionalidad y Reciprocidad. 
-Trascendencia, el objetivo es fomentar el desarrollo de conceptos y estrategias generalizables, que trascienda la tarea inmediata,  para poder ser reutilizadas por el niño en otros eventos. Implica moverse con el menor, de modo tal que él descubra la importancia que tiene o podría tener éste aprendizaje en otros eventos de su vida, (mirada sistémica). Podríamos preguntarle: ¿En qué otra situación de tu vida, crees que te sería útil poner en juego la estrategia que hoy aprendiste? O ¿En qué otra circunstancia uno pone habitualmente en juego esta estrategia?.  Esto lo llevará a:
Comparar
Reunir datos provenientes de dos o más fuentes de información
 Comunicar sus hallazgos
-Atribución de Significado, mostrarle al niño el sentido que tiene esta actividad para mí, el significado que yo le atribuyo, y cómo surge esta atribución de significado en mi historia y por qué fue significativo para mi aprender ésto. Y desde allí mi deseo de compartir con él o ellos esta experiencia que puede ser provechosa para ellos también. De este modo yo le muestro al niño lo importante de ser explícito, para que el otro pueda escuchar en la emoción adecuada (emoción que le permita oír lo que digo).
Regulación de la conducta, es decir,  inhibición de la impulsividad y adaptar el ritmo a las características del niño y la tarea.
-Sentimiento de Competencia,  fomentar en el menor un sentimiento de aptitud, de legitimidad en su aprender, de vivirse competente.
Establecer experiencia de aprendizaje mediado, implica considerar y estar atento a los siguientes factores:
1-.Ambientes Familiares
2-.Criterios de Mediación
3-.Mapa Cognitivo
-.Ambientes Familiares
En relación a los ambientes familiares, Feuerstein distingue dos tipos
Ambiente Pasivo-Aceptante
Ambiente Activo-Modificante. (Favorece la Modificabilidad Cognitiva)
2-.Criterios de Mediación
Para Feuerstein un verdadero mediador  genera interacciones de calidad, en las que expresa y transmite claramente al menor, lo que él llama criterios de mediación:
-Intencionalidad y Reciprocidad
-Trascendencia
-Significado
-Sentimiento de Competencia

sábado, 14 de mayo de 2011

ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO HUMANO SEGÚN JEAN PIAGET

Jean Piaget, en los años 30, elaboró la única e incuestionada descripción sistemática del desarrollo cognitivo humano, partiendo del funcionamiento eminente biológico del bebé hasta llegar a las formas superiores y complejas del razonamiento abstracto del adulto. Para ello realizó observaciones sistemáticas de sus propios hijos que permitieron aportar una descripción y explicación de dicho proceso.
Para Piaget, el desarrollo intelectual se basa en la actividad constructiva del individuo en su relación con el ambiente, y en la necesidad del sujeto de adaptarse a los desequilibrios que encuentra en dicho ambiente. Así, y desde los primeros días de vida, el sujeto encuentra en el complejo medio que le rodea situaciones y problemas que no conoce o domina, y ante los cuales intenta encontrar respuesta de cara a funcionar de forma adaptativa y equilibrada en su relación con dicho medio.


En la medida en que este conjunto de capacidades están relacionadas entre sí, definen y determinan cómo interpreta el sujeto la realidad que le rodea y cómo razona e interactúa con la misma, es decir, cuál es su estructura de funcionamiento intelectual. Para Piaget el desarrollo cognitivo seguiría una secuencia invariante y universal de estadios definidos en cada caso por una determinada estructura.


ESTADIO SENSORIOMOTOR (0-2 años)

En este estadio, el bebe posee una Inteligencia fundamentalmente práctica; se relaciona con el entorno a través de sus percepciones físicas y acción motora directa; Construye sus primeros esquemas de conocimiento sobre la realidad en base de la exploración concreta y real de la misma ante los diferentes objetos que le rodean y despliegan diversas conductas (Tocar, Chupar, Morder, Tirar, Apretar, etc.), esto le permite conocer dichos objetos y sus propiedades, así como la primeras nociones de organización espacial, temporal y causal de las acciones que pueden realizar con los mismos; La concepción del mundo se basa en los reflejos con los que nace, es decir, en acciones y percepciones concretas y estos esquemas iniciales se aplican sobre el objeto o situación que lo generó y también a objetos y situaciones similares, cuando éstos se resisten a ser dominados con los esquemas previos, se construye un nuevo esquema que pasa a engrosar las habilidades del bebé.

ESTADIO PREOPERATORIO (2-7 años)


En este estadio el niño adquiere la capacidad de reflexión sobre su comportamiento; La resolución de problemas depende en gran parte de las percepciones sensoriales inmediatas; El razonamiento que utiliza el niño es transductivo e intuitivo (Aprende la realidad como se da); Aparece el pensamiento simbólico conceptual como simbolismo verbal y no verbal; El uso del lenguaje por parte del niño es repetitivo, egocéntrico, imitativo y de experimentación; Sus juegos son muy imaginativos; Su proceso de socialización y resolución de problemas  aumenta con el aumento de las habilidades del lenguaje y Presenta cambios evolutivos entre los 5 y 7 años.

ESTADIO OPERATORIO CONCRETO (7-12 años)


En este estadio el niño realiza operaciones o actividades mentales basadas en reglas lógicas; Se nota repetidamente la conservación del número, longitud, masa, superficie, peso y volumen; Sus categorías conceptuales y jerárquico se ven reflejados en la clasificación de objetos y acontecimientos; Su capacidad de ordenar y hacer series se desarrolla en esta etapa; Se aproxima a resolver considerando hipótesis alternativas; Su comunicación no egocéntrica presenta grandes avances y las relaciones sociales del niño se hacen cada vez más complejas.

ESTADIO FORMAL (12 años en adelante)


El niño o joven efectúa operaciones formales y actividades mentales que implican conceptos abstractos e hipotéticos; Su capacidad de utilizar supuestos en situaciones de resolución de problemas es muy frecuente en este estadio; Se distingue entre acontecimientos probables e improbables y puede resolver problemas referentes a cualquier acontecimiento y Puede resolver problemas que permitan el uso del razonamiento proporcional.

jueves, 5 de mayo de 2011

PIAGET, VOGOTSKY, MATURANA Y FEUERSTEIN

Defectos de la Teoría de Jean Piaget:


  • Desde el punto de vista del desarrollo filo y Ontogenético, salta a la vista que el pensamiento autista no puede ser la forma más primitiva del desarrollo mental, ni tampoco la original. Aun cuando  se asuma el punto de vista evolutivo y se considere el desarrollo infantil en términos puramente biológicos, el pensamiento autista no puede desempeñar el papel que le asigna  Freud y Piaget. El pensamiento autista no es el primer paso ni la base sobre la que podrían construirse todos los estadios ulteriores de desarrollo. También es incorrecto describir el pensamiento autista como una forma de imaginación alucinatoria inducida por el principio de placer, que supuestamente precede al principio de realidad”. pp 63. La teoría de Piaget sobre el habla y el pensamiento del niño.
  • “Por nuestra parte, hemos realizado nuestros propios experimentos encaminados a comprender la función y el destino del habla egocéntrica. Los datos obtenidos nos llevan a una interpretación nueva de este fenómeno, profundamente diferente de la de Piaget. Nuestra investigación sugiere que el habla egocéntrica juega un papel específico en la actividad del niño”. Pp.70
  • Otro defecto de la teoría de Piaget, es la aplicabilidad de sus hallazgos a los niños en general. Sus experimentos le llevaron a creer que el niño era insensible a la experiencia,  y afirma que el hombre primitivo aprende de la experiencia solo en algunos casos especiales y limitados, pero aun así este contacto con los hechos no tiene efecto en la orientación del pensamiento. Este tipo de pensamiento puede ser válido en el grupo de niños que el investigo, pero no se puede universalizar.
  • Según Piaget, los niños se relacionan mediante gestos e imitaciones para entenderse los unos a los otros. En el pensamiento verbal, es donde los niños se entienden entre sí, y es allí donde el niño adquiere hábitos lógicos adquiridos de los adultos. Fue el mismo Piaget quien  demostró claramente que la lógica de la acción precede a la lógica del pensamiento, pero sin embargo, insiste en que el pensamiento está desligado a la realidad.
  • Los procesos del habla interna se desarrollan y se estabilizan aproximadamente al comienzo de la edad escolar, y eso produce la rápida disminución del habla egocéntrica que se observa en este periodo, y no como Piaget plantea que el Habla egocéntrica, en la etapa escolar del niño comienza a desaparecer.
Jean Piaget fue un Psicólogo que, a pesar de que sus teorías fueron abolidas por investigaciones y estudios que posteriormente se realizaron, permitió la revolución del estudio del habla y el pensamiento del niño. Un error que cometió Piaget fué la limitada investigación que realizó y que fueron base para el planteamiento de sus teorías que luego las Universalizó. Al parecer sus teorías pueden ser válidas tomándolas sólo hacia el grupo de niños al cual realizó sus investigaciones, pero al momento de Generalizar, dichas teorías serían erróneas, causando grandes estragos al momento de desarrollar nuevas investigaciones que se pudieran realizar en el futuro sobre este gran estudio que encierra el pensamiento y el lenguaje del niño, durante su desarrollo psicológico, social y cognitivo. Es por esto que es importante conocer las falencias que Jean Piaget presenta en sus textos teóricos, y las Hipótesis que se puedan rescatar, para no crear mas Ideas ni pensamientos, basadas en teorías débiles y erróneas...


COMENTARIO CRÍTICO:


CUADRO COMPARATIVO






domingo, 1 de mayo de 2011

CÁTEDRA EN LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA CON PABLO GUADARRAMA GONZÁLEZ

"EL HUMANISMO EN EL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO"



En la Universidad del Tolima, se llevó a cabo una cátedra el Miércoles 28 de abril de 2011, en donde el protagonista fue Pablo Guadarrama González, Profesor y Filósofo de la  Universidad  Central de las Villas, Cuba. En esta reunión, algunos estudiantes de la Universidad, participaron en preguntas y opiniones que se presentaron durante el desarrollo del seminario.

Guadarrama, en la cátedra destaca mucho  la importancia del humanismo en las sociedades, y convoca a los estudiantes a ser autores de nuevas ideas, pensamientos, hipótesis, revolucionarias y transformadoras que aporten a nuestro continente LatinoAmericano; ademas toma de ejemplo la importancia de los aportes de  aquellos grandes pensadores que como Marx, abrieron las puertas de la revolución social, del humanismo y del pensamiento independista.

Marx, aunque de pequeño fué obligado por su padre a estudiar derecho, su interés por filosofar era más grande, llevándolo a escribir muchas obras, entre ellas la biografía de Simón Bolivar, en donde destaca que éste hombre era el canalla más cobarde, brutal y miserable. Este pensamiento no ha de extrañarse debido a que todas sus bases filosóficas fueron Españolas, y el concepto de estos últimos se veía plasmado en el libro de Marx.

El profesor Guadarrama, destaca que el pensamiento de Bolivar, era Revolucionario y Deista, es decir que creía en un Dios que simplemente construlló el mundo, y que lo demás era producto del hombre mismo.

De otro lado,  El profesor Pablo hace partícipe en esta Cátedra, fué la oposición de Marx, con el pensamiento de John Locke, en donde este último consideraba que el cerebro humano era una máquina en donde Dios había depositado todos los conocimientos y que éste debía encontrarlos. Por su parte Marx describe al pensamiento humano como una hoja en Blanco, que va escribiendose a través de las experiencias y con ayuda de los sentidos, además afirma que los conocimientos son modificables y defiende la idea de un Humanismo real.

Otra idea central que se puede extraer es que, el Marxismo y el Elinismo no son dogmas que deben seguirse al pie de la letra; son vistos mejor como métodos, planteamientos o ideas que pueden ser modificables según el punto de vista de las personas, y que estos pensamientos fueron creados no con la intención de que el hombre se convierta en un esclavo de sus  lineamientos, sino más bien, los tomara como bases para el desarrollo del humanismo y de su pensamiento idependista.